PERU(VII): LA GRAN SELVA AMAZÓNICA
Cuando uno baja del avión en Puerto Maldonado ya intuye que algo ha cambiado en nuestro periplo por Perú, calles polvorientas y sin asfaltar, casas bajas agolpadas en largas avenidas llenas de comercios y muchos comercios típicos de la fronteras. Y Puerto Maldonado es eso, una frontera..., la frontera de la amazonía peruana.
La Amazonía peruana conforma de por sí una región biogeográfica constituida por el bioma de selva lluviosa cuya vegetación representativa es el bosque denso siempre verde de hoja ancha y su clima es tropical húmedo. La amazonía peruana está conformada por dos pisos altitudinales bien diferenciados: La Selva baja y la Selva alta. La Selva Alta, también llamada Rupa-Rupa, ceja de selva o bosques lluviosos de altura. Es una ecorregión de selva montana nubosa muy lluviosa que se extiende en las estribaciones orientales de los Andes peruanos, entre los 800 a 3.800 msnm. Es donde hemos visto en visita reciente el Machu Picchu o el Huayna Picchu. Siempre hace calor en esa zona en las partes más bajas pero se suavizan a medida que vamos ganando altura.

Creada oficialmente en 1990, como Zona Reservada Tambopata – Candamo, se ubica al Este y al Sur de Puerto Maldonado. Se compone de 1,5 millones de hectáreas (3,5 millones de acres) en las regiones de Madre de Dios y Puno. Ese nombre, Madre de Dios, nos impone y nos causa respeto a todos y, sin lugar a dudas, nos da esperanza de ver algunas de las hermosas criaturas que la habitan así como poder caminar por algún trozo de selva casi intacta. Al igual que su vecino, el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata protege una gran diversidad de paisajes y vida silvestre. Desde que hemos llegado, el río nos regala preciosas imágenes de diferentes garzas, martin pescador, algunos caimanes, aunque como el río va alto menos de los que esperábamos, y nutrias gigantes, que haberlas haylas aunque son difíciles de ver. También espectaculares caídas de agua, y sobre el río collpas de arcillas donde se agrupan guacamayos, loros y periquitos y como no, en el dosel hemos visto hasta cinco especies de monos.
En los próximos días os dejaré varias entradas en los blogs de Ecowidlife y Birdwatching sobre la avifauna y las especies vistas. Ahora os dejo un enlace con todas las fotografías del viaje.
Comentarios
Publicar un comentario