AUSTRALIA ON ROAD(IV): LA GRAN BARRERA DE CORAL
La Gran Barrera de Coral es, tras la banquisa antártica, la mayor estructura viva que se divisa desde el espacio.
Su incalculable valor ecológico hizo que la Unesco la nombrara Patrimonio de la Humanidad en 1981. Un tesoro natural que los australianos sienten parte de su identidad. Cuando el explorador inglés James Cook se embarcó en su primera expedición científica, no llevaba entres sus objetivos visitarla, pero allá encalló el 11 de junio de 1770. Los tripulantes pasaron más de seis semanas arreglando el barco en una playa cercana y la conocieron bien de cerca.
“De lo que hablo ahora es una cosa apenas conocida en Europa o en cualquier otro lugar que no sea en estos mares: es una pared de roca coralina que se levanta casi perpendicularmente del océano insondable”, escribió impresionado Joseph Banks, uno de los botánicos de la expedición de James
La Gran Barrera de coral australiana, está formada por unos dos mil arrecifes y cerca de mil islas. Su extensión abarca más de 344.000 kilómetros cuadrados, al nordeste de Australia, y está compuesto por coral vivo que crece sobre coral muerto. Es precisamente este animal colonial sin vida el que compone los grandes muros de piedra a los que se refería Banks, que en algunos puntos miden hasta cien metros de altura. Los primeros arrecifes se remontan al Mioceno, hace unos 23 millones de años, cuando empezaron a crecer en la plataforma Marion. A lo largo de los años se fueron expandiendo, naciendo, creciendo y muriendo. Se cree que, hace unos 20.000 años, cuando la costa de Queensland (Australia) se situaba muy cerca del borde exterior del arrecife, los aborígenes australianos tuvieron contacto con él.
Uno de los tesoros marinos más importantes de nuestro ecosistema está en serio peligro. El aumento de la temperatura en el agua está provocando el blanqueamiento de sus corales.
Pero la Gran Barrera de Coral, uno de los principales tesoros marinos del planeta, se encuentra en “estado terminal.” Así de contundente es el resultado del último análisis aéreo efectuado en la zona, según el cual, el “blanqueamiento” masivo de corales afecta ya a dos tercios de la Barrera. Los científicos confirman que cientos de kilómetros de corales no tienen ya ninguna posibilidad de recuperarse y, por si fuera poco, en 2024 con el fenómeno de la Niña, el blanqueamiento se ha extendido al sur, la única zona que estaba prácticamente sin dañar.
El aumento de la temperatura de los océanos es consecuencia del cambio climático, al que contribuyen las emisiones de carbono. Precisamente, el actual proyecto de una nueva mina de carbón en la Cuenca Galilea de Queensland, que generaría 60 millones de toneladas de carbón al año, podría poner al borde de la desaparición definitiva a este arrecife y su rica biodiversidad.
Mientras tanto, unos cuantos privilegiados todavía podemos viajar a estos confines del planeta y podemos disfrutar de esta maravilla mundial. https://www.ecowildlife.es/viajes/australia/australia-downunder-tour/1484Karanba es un profesor y nativo que vive a las orillas de la Gran Barrera de Coral y nos cuenta que su pueblo tiene una relación con el mar desde el Dreamtime. El Dreamtime, es el concepto central en la cultura aborigen australiana, que describe la creación del mundo y la relación entre los seres humanos, los animales y el paisaje. Es una época en la que los antepasados, espíritus creadores, emergieron de la tierra, el mar y el cielo y dieron forma al mundo tal como lo conocemos hoy.
Durante ese periodo se creo la Gran Barrera. Cuenta la leyenda que tres hermanas se transformaron en mantarrayas. Nadaron por las aguas de la Gran Barrera de Coral, moldeando la costa y creando las playas de arena. Las Hermanas Mantarrayas son veneradas y respetadas, y su historia se comparte a menudo mediante danzas y canciones durante las ceremonias nativas en el seno de la comunidad.
Hoy no las vimos, pero la hermana ballena bailo para nosotros durante más de una hora. La Ballena Jorobada visita estas aguas. Cada año, entre abril y noviembre, la costa este de Australia se llena de vida con las espectaculares exhibiciones acrobáticas de las ballenas jorobadas. Tras un verano alimentándose de kril en aguas antárticas, estos carismáticos animales migran al norte, a aguas subtropicales, donde se aparean y dan a luz. Durante su migración anual de hasta 10 000 kilómetros.
Con una longitud máxima de 16 metros, la ballena jorobada no es la ballena más grande que se encuentra en aguas australianas, pero podría decirse que es la más emblemática. Reconocida hoy en día por los australianos como más valiosa viva, tanto ambiental como económicamente, esta especie antiguamente solo se valoraba muerta, principalmente por su aceite y barbas.
Hemos tenido la gran suerte de poder ver la barrera de coral, bueno, hemos buceado en una zona donde había esos corales agrupados en pequeñas bancadas llenas de vida, y la sensación que recibes es de grandiosidad de ver otra vida a la que normalmente estás instalado pero que es tremendamente sensible a la que tenemos fuera. Es una responsabilidad que la autenticas aún mas con esta experiencia de ver ese paradigma del fondo marino.
ResponderEliminarAmén, anónimo amigo, la responsabilidad es de todos, pero sobre todo de nuestros gestores que legislan con "paciencia", la que no tiene ya el clima y que esta afectando a este ecosistema único en el mundo. Un abrazo
EliminarDebemos hacer más esfuerzos entre todos para conservar estos y otros espacios naturales tan necesarios para el resto de seres vivos. Debemos obligar a nuestros gobiernos y a los que gobiernan este mundo a cuidar de lo que es tan necesario para la existencia. Por otro lado, precioso lugar esa gran barrera de coral.
ResponderEliminarayyyy, querido amigo, bastante tienen esos gobiernos con mirarse el ombligo jajajaja. Apretemos, apretemos cada uno de nosotros hasta donde podamos, desde el reciclaje de una botella de plástico hasta el consumo de productos locales y como no, con nuestro voto en las urnas. Solo con el esfuerzo de cada uno seremos capaces de aliviar la carga. Es un problema de todos, abrazos y gracias por colaborar
Eliminar