ON ROAD AUSTRALIA(II): LAS BLUE MOUNTAINS DE NUEVA GALES DEL SUR

Avifauna en las Blue Mountain

Gondwana era un supercontinente hace 180 millones de años y solía estar prácticamente cubierto de selva tropical (incluida la parte australiana).

Las Blue Mountain cercanas a Sydney, abarcan 1,03 millones de hectáreas de mesetas calizas, gargantas y escarpaduras, donde predominan bosques de eucaliptos de zona templada. El sitio es representativo de la adaptación y diversificación evolutivas de los eucaliptos al continente australiano, en el periodo de aislamiento posterior a su separación del Gondwana. La región es ilustrativa de la diversidad biológica de Australia y contiene el 10% de la flora vascular del país, así como numerosas especies raras o amenazadas.

Hace 180 millones de años, Gondwana empieza a fragmentarse dando origen a nuevas tierras: Sudamérica, África, Madagascar y la India. Australia será la última tierra en desgajarse de lo que queda de Gondwana (que luego sería la Antártida), hace 45 millones de años, iniciando una deriva hacia el Norte que continúa hoy en día. Durante esta deriva continental, en parte debido al progresivo enfriamiento del clima que afectó a todo el planeta, y en parte debido a la ganancia de temperatura y aridez al penetrar en las latitudes subtropicales, estos bosques gondwánicos australianos desaparecieron casi por completo.


 A medida que Gondwana se fragmentaba y Australia se desplazaba hacia el norte, el clima se enfrió y se secó, y la selva tuvo que buscar refugio. Con el tiempo, solo ciertos escarpes elevados a lo largo de la costa este de Australia (en Nueva Gales del Sur, Queensland y Tasmania) contaban con el clima necesario para que la antigua selva tropical continuara prosperando.

Era la época Mesozoica, hace entre 252 y 66 millones de años. Es la era precursora de los conocidos períodos Jurásico y Cretácico.

Imagina un mundo de enredaderas densas y enmarañadas, helechos frondosos, imponentes copas de los árboles tropicales y cascadas imponentes. Los reptiles dominan el suelo de la selva tropical, pero las primeras aves, mamíferos y plantas con flores ya empiezan a aparecer.

El helecho arbóreo de las Blue Mountain

Lo increíble es que muchas de las plantas y animales que aún viven en las reservas de la selva tropical de Gondwana son los que se encuentran en el registro fósil. Estos remanentes australianos son únicos al albergar ejemplos vivos del bosque fosilizado que podemos estudiar y explorar. Hoy en día, para muchas especies raras y amenazadas, las selvas tropicales de Gondwana son su único hogar.

Una de ellas es el pino Wollemi es una especie de árbol prehistórico que se creía extinto hasta su descubrimiento en 1994. Se encuentra en zonas remotas y aisladas de las Montañas Azules, lo que lo convierte en una de las especies más raras del mundo. El pino Wollemi es considerado un "fósil viviente" y un importante patrimonio natural.

Pero sin duda alguna el ejemplar que domina el bosque es el eucalipto.  Los bosques de eucaliptos dominan gran parte del paisaje de las Montañas Azules, ocupando 10,000 km2 de mesetas de arenisca, escarpes y desfiladeros.
El bosque de eucalipto de las Blue Mountain

Estos bosques son un ejemplo notable de la adaptación y diversificación evolutiva de los eucaliptos en Australia. Hay una gran diversidad estructural y ecológica de eucaliptos, con más de 91 taxones diferentes, que se adaptan a diversos hábitats dentro de la región.

El tono azulado que cubre las montañas es causado por un fascinante efecto natural llamado dispersión de Rayleigh .

Las Montañas Azules están densamente pobladas de árboles de eucalipto , que liberan pequeñas gotas de aceite de eucalipto en el aire. Estas gotas se mezclan con partículas de polvo y vapor de agua en la atmósfera. Cuando la luz solar pasa a través de esta mezcla, las longitudes de onda de luz azul más cortas se dispersan más que otras. Esta luz azul dispersa crea el aspecto azul brumoso que se ve en las cadenas montañosas.

Es el mismo principio que hace que el cielo parezca azul, solo que aquí, el paisaje se suma al efecto. 

El próximo mes de mayo de 2026 volvemos, si quieres acompañarnos tienes aquí toda la información. Y un álbum de fotos en este enlace.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares