ECUADOR: LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA AMAZONIA
![]() |
Una niña Huaorani en la escuela local |
![]() |
Rebeca nuestra guía Kitchua |
El único intento reciente de acercarse a ellos se realizó
el 21 de julio de 1987 por el Monseñor Alejandro Labaca y la hermana Inés
Arango, ambos de la misión católica capuchina en el Napo. Esperaban convertir a
los tagaeris y convencerlos de que permitieran al personal de la compañía
petrolera entrar a su territorio, pero el intento terminó con la muerte de
ambos misioneros y el abandono de los tagaeris de sus hogares para vivir en total
simbiosis con el bosque que durante milenios les ha proveído de sustento.
El principal problema para los indígenas es la deforestación
del bosque amazónico. Ecuador, un país de 270 000 kilómetros cuadrados, poseía
antes 132 000 kilómetros cuadrados de selva. Con un índice de deforestación del
4% anual, sólo le quedan 44 000 kilómetros cuadrados. Cada año se deforestan 3.000 kilómetros cuadrados. Los expertos
coinciden en que la causa principal de la extinción es la destrucción del
hábitat natural de las especies. Y la culpa la tenemos todos, las petroleras y los que consumimos de esos recursos escasos.

Recorrimos con Rebeca, una miembro de los kitchua de la Amazonia, un proyecto de desarrollo con escuela para los niños, empresa de artesanía y educación laboral y socialización de los grupos locales. Nos quedamos realmente impresionados, hace tan solo 10 años la escolarización en esta zona del Parque Nacional Yasuni era practicamente testimonial hoy la escuela acoge a decenas de niños kitchua.
Esta tarde tenemos una charla sobre Ecuador e Islas Galápagos, si queréis asistir solicitádnos la contraseña en este enlace. Del anterior viaje os he dejado más fotos en este enlace.
Comentarios
Publicar un comentario