EL HOGAR DEL LINCE IBÉRICO

Una de las escenas de lince cazando de Manuel Sosa con fototrampeo
Y abundantísimos rastros de conejo. La piedra de toque de los ecosistemas de la Iberia mediterránea.
Por mitad del monte pasa una
cañada que la gente de la zona utiliza para una romería que les lleva hasta una
ermita donde honran al santo titular una
vez al año. Es muy curiosa la asociación de romerías y linces, que, aparte de
aquí, la he encontrado en las dos grandes poblaciones de la especie, en el
Rocío y el santuario de la Virgen de la Cabeza.
Cuando llegamos a la zona donde las tiene colocadas, las cámaras de Manuel han capturado lince, tejón y conejo.
Si atendiese a mis lecturas
infantiles sobre lo que entonces llamaban el lince mediterráneo, situaría a
esta especie en su hogar más puro. Recuerdo el estudio que se publicaba en
Fauna de Félix Rodríguez de la Fuente y que había realizado el legendario
naturalista Jesús Garzón. En aquel trabajo se describía el hábitat del lince en
una sierra extremeña del Sistema Central, poblado de matorral noble, peñascos,
puntos de agua…Los últimos bosques mediterráneos casi puros que parecían estar
condenados a desaparecer como sus especies más emblemáticas, el águila
imperial, el buitre negro o el mismo lince.
Y el lince fue despareciendo de su área de distribución histórica en la misma época en la que los científicos intentaban conocerlo. Y la prioridad angustiosa que emergió en los que parecían ser los últimos años de la especie sobre el planeta fue salvarlo como fuese. Sólo quedaban menos de cien ejemplares en Andújar y Doñana y el conocimiento de la especie que se empezaba a tener se basaba necesariamente en los ejemplares que vivían en esas dos poblaciones absolutamente desconectadas.
Salimos en breve con nuevos talleres, podéis verlos en nuestro calendario de salidas en este enlace.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias Javier. La verdad es que hace años que Manuel me convenció con tu trabajo. Es uno de los mejores naturalistas que conozco y, sin duda, de las personas que mejor conocen al lince.
EliminarUn abrazo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAY NAVARRO, José Carlos ya es asiduo no un nuevo venido como tu jajajaj
Eliminar😊 ya hace unos años que colaboro.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar