MYANMAR: CULTURAS Y GENTES DE UN PAÍS HERMOSO

Tras adentrarnos un
poco en la actual Myanmar en el anterior post, hoy quiero presentaros algunas de las culturas y gentes. Los birmanos, son el auténtico motor del país y garante de la emotividad que
se nos brinda a sus visitantes.
El gobierno birmano, reconocer 135 grupos
étnicos en el país dentro de 8 grupos principales como son los Bamar, la
mayoría, los Karen, los Chin, los Rakhine, los Shan, los Mon, los Kachin y los
Kayak, cada uno con sus creencias religiosas diferenciadas, pero todos bajo la
tutela del budismo pese a que la libertad religiosa está garantizada en la
constitución para todos…, excepto para los Roginhya, pueblo musulmán ignorado y
expulsado de sus tierras en territorio Rakhine, sin miramientos.
En este paseo os quiero enseñar algunas de esas culturas
Los birmanos o bamars son el principal grupo étnico con más de 2/3 partes del país de esta etnia antigua que llego de lejos, de los Himalayas. Se establecieron aquí en el siglo 11 y desde entonces gobierna todo el país. Han sido aliados de británicos y japoneses en las invasiones y colonizaciones y fieles seguidores del budismo imperante. Debido a ello el idioma oficial del país es el suyo y muchos de los otros pueblos lo hablan como segunda lengua.
Los Chin, ocupan el estado del mismo nombre,
frontera con Bangladesh e India y son animistas, son tan solo el 2% de la
población y mantienen sus costumbres y su lengua. Pese a haber combatido con el
estado, hoy es un pueblo tranquilo que vive de su relación con la tierra y la
caza que les sigue estando permitida. Muchos de ellos se convirtieron al
cristianismo durante la época colonial. Llegar hasta su estado es difícil y
complicado y son muy reconocibles ya que suelen llevar la cara y parte del
cuerpo tatuados.
Los Intha viven en el lago Inle, el más hermoso de los lugares con los atardeceres y amaneceres más bonitos del mundo. Son vecinos de los Shan, que tienen su propio estado pero de los encontramos marcadas diferencias. Dicen de ellos que llegaron en el siglo XIV desde la India para servir a los señores locales, los Shan y se establecieron en los alrededores del lago viviendo de la agricultura y la pesca. Los Shan son el 9% de la población y no visten el tradicional vestido longyi de sus vecinos. Van siempre en pantalones y llevan en la cabeza un distintivo “sombrero” o pañuelo de colores. Llegaron desde Tailandia y comparten costumbres con hermanos pueblos similares en Tailandia y Laos

Los Intha viven en el lago Inle, el más hermoso de los lugares con los atardeceres y amaneceres más bonitos del mundo. Son vecinos de los Shan, que tienen su propio estado pero de los encontramos marcadas diferencias. Dicen de ellos que llegaron en el siglo XIV desde la India para servir a los señores locales, los Shan y se establecieron en los alrededores del lago viviendo de la agricultura y la pesca. Los Shan son el 9% de la población y no visten el tradicional vestido longyi de sus vecinos. Van siempre en pantalones y llevan en la cabeza un distintivo “sombrero” o pañuelo de colores. Llegaron desde Tailandia y comparten costumbres con hermanos pueblos similares en Tailandia y Laos
Los Mon son tan solo el 2% del país. Viven en su propio estado en el sur compartieron frontera y cultura con sus hermanos y hermanas de Tailandia y Laos. Pese a que en esos países continúan sobreviviendo con su cultura, en Birmania son cada día más absorbidos por el budismo y por sus vecinos los burma. Dentro de su cultura existen diversas subculturas locales como los Mon negro o rojo que ya conocimos en nuestro viaje el triángulo de oro.
Los Rakhine son los más budistas de todos, se consideran los budistas originales y viven en el noroeste, en la frontera con India y Bangladesh. Son el 3,5% de la población y es un pueblo mezcla entre indios y birmanos. En su territorio tienen la mala suerte de vivir los Roginhyas que no comparten su ultranacionalismo ni religión y por eso son perseguidos. El caldo de cultivo budista aliado con los militares ha sido el detonante de la expulsión de este pueblo llegado de Bangladesh y no reconocido por el estado birmano.
No os perdais este vídeo de los Intha pescando en el Lago Inle
Y en el Estado de Karen viven diversas etnias
y culturas que comparten nicho con sus vecinos del triángulo dorado. Tierra de
frontera y donde los militares traficaron y permitieron el tráfico con opio,
fueron los últimos en firmar el acuerdo de paz con los militares birmanos y aún
hoy muchos de ellos siguen armados y traficando con el opio que extraen de sus
territorios. Algunos de esos territorios siguen estando prohibidos para los
turistas. Los Karen más conocidos son los Palaung cuyas mujeres se las denomina
“mujeres jirafa” por sus adornos de cuello y extremidades. Algunas de esas
familias se han desplazado a estados más turísticos y viven de vender sus fotos
y artesanías, por eso las podremos ver en el lago Inle.
Y aunque no se pueden ver porqué su estado
esta cerrado al turismo, en el norte del estado de Sha viven los Wa, guerreros
y cazadores de cabezas que adornan sus casas con las cabezas de sus enemigos.
Aunque buen parte de ellos se han integrado en la nueva Birmania, se cree que
unos 20000 Wa forman todavía parte del ejercito armado del estado Wa, como se
autodenominan y controlan la frontera del norte. Para la agencia norteamericana
contra la droga, son un grupo de narcos armados fabricantes de opio y
anfetaminas. El gobierno actual está estudiando concederles un estado asociado
autónomo debido a la dificultad de su control.
Cada año antes de la pandemia visitábamos estas tierras en la primavera, este año no volvemos y mientras signa los militares al mando no lo haremos pese a que colaboramos con algunas esas culturas en su desarrollo. Del recuerdo os he dejado más fotografías eneste enlace e información sobre el viaje
en esta nuestra web.
Me fascina la imagen de las mujeres jirafa, con sus coloridos atuendos, su estética desconocida para mi, como la palabra MYANMAR, para mí era una palabra fascinante, incluia, mar y amar, dos palabras maravillosas par mí.
ResponderEliminarAl leer su historia, como tu has contado, ha sido un golpe de realidad, caramba era como casi nuestra Edad Media, gente combatiendo por un territorio, riquezas, yo que sé.
Deliciosas imágenes del lago ILSE, cuanto he aprendido hoy.
VES eso es bueno estudiar cada dia para conocer, me alegro muco de estar en la clase cada dia
EliminarMuchas gracias.Es precioso.
ResponderEliminargracias a ti por leerla¡¡¡¡¡
Eliminar