AUSTRALIA ON ROAD(VI): El parque Nacional de Kakadu y el espíritu del Rayo


El arte rupestre de Kakadu documenta historias de la creación indígena y constituye uno de los registros históricos más extensos de cualquier grupo humano en el mundo.


El gran parque de Kakadu ocupa casi 20.000 kilómetros cuadrados y es el más grande de Australia. Por su riqueza paisajista y de fauna única asi como, por la riqueza cultural de los pueblos nativos australianos, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Las comunidades aborígenes viven en estas tierras desde hace 40.000 años y de hecho, para proteger la cultura aborigen, así como la riqueza natural, se creó este parque en 1981. Desde entonces está gestionado tanto por las autoridades australianas como por las comunidades nativas propietarias de las tierras.

El parque es un paisaje cultural vivo. Sus yacimientos arqueológicos documentan las habilidades y el modo de vida de los aborígenes a lo largo de decenas de miles de años. El arte rupestre de Kakadu documenta historias de la creación indígena y constituye uno de los registros históricos más extensos de cualquier grupo humano en el mundo.


La antigua Escarpa y Región de Piedras de Kakadu abarca más de dos mil millones de años de historia geológica. Sus ríos y llanuras aluviales costeras son entornos más dinámicos, moldeados por los cambios en el nivel del mar y las grandes inundaciones de cada verano tropical .

El Parque Nacional Kakadu se añadió por primera vez a la Lista del Patrimonio Mundial en 1981, y se agregaron otras áreas en 1987, 1992 y 2011.

La palabra aborigen local para arte rupestre es "kunbim".
Vídeo de alguna de las pinturas patrimonio de la humanidad

Para las étnias abortigenes Bininj/Mungguy, el arte es una expresión de identidad cultural y conexión con la tierra. El acto de pintar suele ser más importante que la pintura en sí, por lo que las pinturas más antiguas suelen quedar ocultas por las más recientes.

El parque alberga una de las mayores concentraciones de sitios de arte rupestre del mundo. Algunas pinturas tienen hasta 20.000 años de antigüedad, lo que las convierte en uno de los registros históricos más extensos de cualquier grupo humano en la Tierra.

Las pinturas proporcionan un registro fascinante de la vida aborigen a lo largo de miles de años y muestran la estrecha relación personal que los Bininj/Mungguy comparten con su tierra y su herencia espiritual.

Caminamos en la tarde hacia Burrungkuy (Nourlangie), entre un bosque tropical seco de eucaliptus y palmeras. Las cotorras crestadas y las cotorras negras nos marcan el camino. Buscamos el refugio de Namarrkon, que en el Dreamtime aparece como un importante ancestro de la creación, responsable de las violentas tormentas eléctricas que ocurren cada verano tropical.

Namarrkon está dibujado en la piedra con una banda que va desde sus manos y cabeza, y baja hasta su tobillo derecho, representa el rayo que crea. Usa las hachas en su cabeza, codos y pies para dividir las nubes oscuras y crear rayos y truenos. Namarrkon fue pintado hace miles de años.

La historia de Namarrkon en esta zona forma parte de una historia más amplia. Abarca su viaje desde la costa de la península de Coburgo hasta un refugio rocoso en la zona de arenisca de la meseta de Arnhem Land, donde permanece hasta la actualidad. Durante sus viajes, Namarrkon dejó su poder en muchos lugares.

En su último viaje, Namarrkon se acercó a la escarpa de la Tierra de Arnhem desde el este y observó la escarpada pared. Extrajo un ojo y lo colocó en lo alto del acantilado de Namarrkondjahdjam (Sueño del Relámpago), donde se encuentra esperando la temporada de tormentas.

Hemos cometido un equivoco imperdonable antes de penetrar en las rocas que son refugios. Los aborígenes australianos avisan a los espíritus cuando entran en sus lugares sagrados. Encienden un pequeño fuego y el humo avisa a los que allá viven de que van a entrar. Nosotros no lo hicimos y un sol abrasador. el chillido de las cotorras y la mirada amenazante del Dingo, nos expulsan del lugar para tranquilidad de sus ancestros. Si quieres seguir esta aventura, tienes toda la información en este enlace.

Comentarios

  1. Y ante todo respetar y comprender estas culturas ancestrales nos ayudarán a entender cómo trataban e interactuaban con la naturaleza del desierto, en los bosques o las tierras cercanas al mar, un viaje fascinante al continente aborigen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. largo viaje, pero emotivo y lleno de encuentros querido a migo Javier, ¡¡¡¡¡¡¡¡¡ a que lugares te llevo¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

      Eliminar
  2. Me siento muy afortunado por haberme podido asomar a la ventana de esa cultura de la mano de aborígenes donde su profunda creencia le viene por la experiencia de sus ancestros transmitida por medio de los dibujos y pinturas de los que hemos sido testigos de excepción. El visitar un lugar donde existe ese cúmulo de conocimientos atesorados te transporta a un lugar mágico y te hace formar parte de esa parte de la vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. una vida más que viviera, querido y anónimoamigo, la dedicaría a buscar, de nuevo, por el mundo estos momentos ¡¡¡¡celebremos nosotros que podemos¡¡¡

      Eliminar
  3. Es un privilegio haber recorrido estas tierras milenarias repletas de belleza y espiritualidad.

    ResponderEliminar
  4. Para los que no hemos podido disfrutar de esta expedición increíble por las maravillas de Australia, estas entradas son un ventana a ellas. Debe de ser toda una experiencia observar el testimonio rupestre de esos mundos perdidos de la Edad del Sueño. El texto no puede ser más evocador.
    José Carlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. así es José Carlos, por cierto si has llegado al final del vídeo, un viejo y antiguo pariente del lobo, nos saludo amenazante, un abrazo

      Eliminar
  5. Precioso lugar, Jose Luis. Gracias por compartirlo. ... Por cierto, quizás el primo del lobo te reconoció de otros viajes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajajaja, seguro, y no le gusto mucho el reeencuentro, vete a saber, una brazo amigo

      Eliminar
  6. Q gran suerte poder viajar profundizando en las raíces de nuestros ancestros y no quedarnos solo en la superficie. Gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. viajar cura todos los males, la ignorancia, el fanatismo, la intolerancia..., cuanto le hace falta viajar a nuestros políticos para entender que un mundo mejor es posible, gracias por querer a portar en este humilde blog anónimo/a amigo/a

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares