DÍA 22, DIARIO DEL CORONAVIRUS: LA LUNA ROSA DE ABRIL, LA LUNA ROSA DE LORCA
La luna rosa que capte ayer al comenzar a elevar su vuelo en la noche |
Según explica la NASA, el término superluna fue acuñado en 1979 y hoy en día se usa para describir lo que los astrónomos llamarían una Luna llena de perigeo. Y eso es básicamente en lo que consiste el fenómeno: la apariencia más brillante y de mayor tamaño del satélite por encontrarse en fase de Luna llena en el momento que pasa por el punto de su órbita más cercano a la Tierra o perigeo.
La Luna gira alrededor de nuestro planeta, en ese giro describe una órbita elíptica que tarde 28 días en completarse. Por ese motivo la distancia entre el satélite y la Tierra no es siempre la misma y, por tanto, tampoco lo son el tamaño y brillo que percibimos de su imagen.
La que vimos anoche y se podrá ver de nuevo hoy será la mayor y más brillante superluna del año. Esta superluna de Abril de 2020, es la más cercana del año al situarse a 357.035 kilómetros de nuestro planeta.
Pero a lo que os quería contar hoy.
Hoy martes santo para los católicos de todo el mundo, me acuerdo mucho de mi tierra. Cada martes santo de mi adolescencia, con un grupo de amigos, salíamos en procesión con el Misterio de San Benito, llevaba sobre mis hombros a Jesús cuando era entregado por Pilatos al pueblo judío. Era costalero. Ya veis y de mayor me hice "pachamamista" y ateo. Cosas de juventud.
Es muy difícil hacer entender a los que venís de fuera lo que siente un andaluz con sus cosas. Comos es posible que gente que durante el año ni siquiera va a la iglesia, luego llore desconsolado/a porque, como este año, se suspenda un cofradía por la lluvia o por el coronavirus. De hecho recordad que el ignorante alcalde de Sevilla, días antes de decretarse el estado de alarma clamaba al cielo con el simple hecho de que se hablara en la televisión de la suspensión de la semana santa, esto decía el ínclito el dia 10 marzo riñendo a los medios de comunicación por hablar sobre la suspensión, “debemos hacer ejercicio de autocontención” colectiva para “no hablar más de la cuenta” y no “especular”. Con la que ha caído.
Pero quien realmente supo transmitir el sentimiento y la pasión con la que vivimos los andaluces las cosas fue Federico Garcia Lorca, pensad en la Andalucía rural que retrataba el artista, alejada de las grandes urbes y de la industrializadas capitales del norte de España. En Andalucía es el campo y la agricultura la forma mayoritaria de vida, con todos sus símbolos y con su lenta andadura cultural. Lorca recogio muchos de esos símbolos y los acuno entre sus lápices haciéndolos inmortales.
La luna es el más complejo de estos símbolos ya que, encierra diversos significados muchas veces contrapuestos entre ellos. La vida y la muerte son expresados con este símbolo por Lorca. Pero también hacía transmitir con ella la fertilidad y la esterilidad, esa dualidad siempre presente en el poeta.
Y sirva esta romance de la luna para ejemplarizar lo que hoy os traía como homenaje a la luna y mi pueblo, Andalucía, que ya me apetecía. Leed con detalle las metáforas que encierra este enorme poema del Romancero Gitano de Lorca:
Hoy martes santo para los católicos de todo el mundo, me acuerdo mucho de mi tierra. Cada martes santo de mi adolescencia, con un grupo de amigos, salíamos en procesión con el Misterio de San Benito, llevaba sobre mis hombros a Jesús cuando era entregado por Pilatos al pueblo judío. Era costalero. Ya veis y de mayor me hice "pachamamista" y ateo. Cosas de juventud.
Es muy difícil hacer entender a los que venís de fuera lo que siente un andaluz con sus cosas. Comos es posible que gente que durante el año ni siquiera va a la iglesia, luego llore desconsolado/a porque, como este año, se suspenda un cofradía por la lluvia o por el coronavirus. De hecho recordad que el ignorante alcalde de Sevilla, días antes de decretarse el estado de alarma clamaba al cielo con el simple hecho de que se hablara en la televisión de la suspensión de la semana santa, esto decía el ínclito el dia 10 marzo riñendo a los medios de comunicación por hablar sobre la suspensión, “debemos hacer ejercicio de autocontención” colectiva para “no hablar más de la cuenta” y no “especular”. Con la que ha caído.
Pero quien realmente supo transmitir el sentimiento y la pasión con la que vivimos los andaluces las cosas fue Federico Garcia Lorca, pensad en la Andalucía rural que retrataba el artista, alejada de las grandes urbes y de la industrializadas capitales del norte de España. En Andalucía es el campo y la agricultura la forma mayoritaria de vida, con todos sus símbolos y con su lenta andadura cultural. Lorca recogio muchos de esos símbolos y los acuno entre sus lápices haciéndolos inmortales.
La luna es el más complejo de estos símbolos ya que, encierra diversos significados muchas veces contrapuestos entre ellos. La vida y la muerte son expresados con este símbolo por Lorca. Pero también hacía transmitir con ella la fertilidad y la esterilidad, esa dualidad siempre presente en el poeta.
![]() |
La luna ya bien entrada la madrugada |
Y sirva esta romance de la luna para ejemplarizar lo que hoy os traía como homenaje a la luna y mi pueblo, Andalucía, que ya me apetecía. Leed con detalle las metáforas que encierra este enorme poema del Romancero Gitano de Lorca:
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.
Así despedí a la luna esta mañana desde mi ventana, oliendo el jazmín fresco y el azahar de mi limonero |
Preciosa!!
ResponderEliminarHola escueta y buen amiga Kris, pero preciosa el que? la poesía? la luna? la letra? jajaja o la lectora¡¡¡¡ un beso guapa
EliminarAndalucía es jazmín y es azahar y muchas cosas más... Soy aragonesa de nacimiento, pero andaluza por adopción. Esa tierra me robó hace años el corazón.
ResponderEliminarEnvidia, mucha envidia me da tu jardín. Un pedacito de Andalucía en tu propia casa 🤗
ES CHIQUITO, pero tie de to, como diria mi madre, un jazmín que me da olores en la noche, un limonero con fragancias cítricas de verano y complemento del orujo que destilo, romero y citronela de olor, un prunus que se vuelve blanco en primavera y la menta que ya crece y alegrará el té y los mojitos, ya ves niña de to
EliminarAcabas de elevar mi envidia a un nivel estratosférico.
EliminarEn fin, me tomaré la revancha cuando vuelva a mi querida Zahara para disfrutar de ella con los cinco sentidos.
Y una verdadera delicia revivir el hechizo de la luna a través de los versos de Lorca. Un maestro irrepetible!
ResponderEliminarhombre soy bueno pero no tanto jajajaja, Lorca es el más grande de su generación todavía vive y su verso es inmortal
ResponderEliminarLo más maravilloso de la vida , es sentir,vibrar, con la poesia, con los pasos de Semana Santa, los paisajes, las flores, viendo jugar a los animales, aplaudiendo a las 8 de la noche, que más da.
ResponderEliminarVivamos plenamente hoy, olvidando todo lo negativo de este mundo; que es vivir sin sentir ¡nada!
La luna brilla con todo su esplendor, que glorioso Lorca, super heroe JOSE LUIS, un abrazo Pata y Pato
heroe amanerado y sesgado como Lorca jajajaja, lo imporante queridos Patos mios es vivir, ya lo has decho tu por que "la vida es bella" besos
Eliminar¡Lorca magnífico!
ResponderEliminarUna luna esplendida que hace soñar a los espíritus sensibles
Emilia yo soy muy lorquiano, de hehco tengo casa en Granada y mis veranos ( sobre todo junio y Septiembre) se impregnan de Lorca cada día, Granada es su ciudad y el aire huele a azalea y jazmin lo que más les gustaba al poeta
EliminarSi es que cuando te pones romántico aun que sea mezclando tecnicismos de astrofísica se te pone la carita como la luna de nuestro lorca que el niño mira mira.
ResponderEliminarJAJAJA que mamón, ay¡¡ quien estuviera en el mirador de Mario Maya con una cervecita en la mano y recordando a la Chispa mirando la luna y la Alhambra, prontito sera ya lo vera tu polla
Eliminar